jueves, 19 de octubre de 2017

Fono Infancia



Fonoinfancia es un servicio de atención no presencial gratuito, confidencial* y de cobertura nacional, atendido por un equipo de psicólogos y psicólogas especialistas en temas de infancia y familia. Desde su creación, el 31 de Mayo de 2001, busca “contribuir al bienestar y desarrollo integral de niños y niñas, a través del fortalecimiento de competencias en los adultos responsables de su cuidado y protección, bajo un enfoque de respeto y promoción de los derechos de la infancia y trabajo en red”.

Fonoinfancia es un servicio perteneciente a la Fundación Integra, específicamente como parte de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia. De esta forma Integra apunta a promover relaciones de buena trato hacia nuestros niños y niñas, entregando a los adultos herramientas para una crianza respetuosa.

En sus 15 años de funcionamiento el servicio ha brindado más de 139.283 orientaciones y forma parte de una red internacional de líneas telefónicas de ayuda para niños y niñas “Child Helpline International” (CHI) que agrupa a líneas de más de 150 países alrededor del mundo que trabajan a favor de la promoción y protección de los Derechos de niños y niñas. Asimismo, desde el año 2007 Fonoinfancia forma parte del “Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo”, como parte del Programa Educativo Masivo.

Las 10 medidas propuestas para saldar la deuda con la infancia vulnerada en Chile

Medidas que pueden implementarse por vía administrativa, y no necesariamente a través de nuevos proyectos de ley, son parte de las propuestas en protección de la infancia que un equipo de expertos del Centro de Políticas Públicas UC presentará al gobierno y discutirá hoy en el Centro de Extensión de esa casa de estudios.
La idea es incorporar, con sentido de urgencia, 10 medidas (ver listado) que mejoren la calidad de vida de los niños que viven en las residencias de la red del (Sename), y que si bien representan un porcentaje menor (2,3%) de la población infantil, son los más pobres y vulnerados en su derecho a una vida protegida y un desarrollo óptimo.
Según el estudio, un 44% de estos menores ha sido víctima de algún maltrato y un 10% ha sido abusado sexualmente, resultando paradójico para los expertos que la institución que debe protegerlos y restituir sus derechos, sea la que perpetúa su situación de vulneración y desventaja.
En forma paralela, el ingreso desde 2015 de seis proyectos al Congreso, que buscan mejorar el sistema de protección de la niñez, siguen sin aprobarse. “Lamentablemente, nos hemos quedado empantanados en una discusión ideológica en la Cámara, y mientras tanto siguen vulnerándose los derechos de los niños en las residencias. El tiempo pasa y si no intervenimos ahora a estos menores, entre los cero y ocho años, la posibilidad de recuperarlos se reduce al mínimo”, advierte Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.
Para remediar esta crisis, entre las medidas más urgentes estudiadas por expertos en trabajo social, economía, sicología, derecho, medicina y gobierno de la UC que participaron en el estudio, está aumentar la subvención que entrega el Estado a las residencias especializadas, para pasar en un plazo de tres años de $ 262 mil por niño al mes a $ 800 mil. Si bien la cifra no es la óptima, estaría aterrizada a la realidad nacional y la factibilidad de aprobarse administrativamente (sin un proyecto de ley) vía glosa , en la discusión del presupuesto nacional que comienza ahora en octubre. “Estamos hablando de fondos muy menores en el contexto del gasto público y completamente abordables, y aún así estaríamos bajo los estándares internacionales óptimos”, señala Irarrázaval.
Como consecuencia, varias organizaciones de la sociedad civil se estarían retirando de las licitaciones como proveedores de servicios para el Sename. Es el caso de Fundación María Ayuda, que acaba de cerrar dos hogares en Concepción. “Es inconcebible que tengamos que cerrar dos centros muy bien evaluados por falta de recursos. Una persona en la cárcel gasta $ 600 mil, por lo tanto, $ 800 mil no es un volumen significativo para el Estado. Es, en consecuencia, una decisión política y no presupuestaria. El Sename aumentó las exigencias en los programas, y nos parece bien, pero no lo aparejó con más presupuesto”, advierte Ximena Calcagni, subdirectora nacional de María Ayuda.

Supervisión

La UC propone que este aumento en la subvención vaya unido a un mejor sistema de control de los recursos y de las prestaciones, función que debiera estar en manos de una agencia externa, y no a cargo del Servicio, como ocurre hoy. “La supervisión tiene que ser independiente, el Sename no puede ser juez y parte de las políticas que diseña. Tiene que ser un externo el que las valide en relación a estándares internacionales”, agrega Alejandra Riveros, directora de abogacía de Fundación Aldeas S.O.S.
En ese sentido, se propone revisar el sistema de licitaciones para incentivar el ingreso de nuevos prestadores privados. Se sugiere que en el futuro el Sename proporcione la infraestructura y se licite únicamente la gestión de los centros.
Marcelo Sánchez, gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo, concuerda con esta medida, e incluso es partidario de la concesión total del servicio. “Se puede construir una oferta, ya sea pública o privada, con estándares de calidad que permitan licitar la gestión a entidades que lo hacen bien, pero cuya barrera de entrada hoy es no contar con ese tipo de infraestructura (de alto estándar), pero que sí tienen los equipos humanos y terapéuticos para hacer un buen trabajo”, argumenta Chávez.
Para el directivo, si bien esta medida podría ser un aporte para mejorar el sistema de protección, la ley de subvenciones y el sistema de licitaciones son los grandes ausentes en la discusión parlamentaria.
Carolina Salinas, abogada de familia de la Facultad de Derecho de la UC y panelista del estudio concuerda con Chávez. “De los seis proyectos en el Congreso, ninguno aborda las subvenciones. Hoy, las licitaciones son solo por dos años, entonces las instituciones no saben si tendrán recursos para seguir, de esa manera, ¿cómo contratan buenos profesionales? No hay que perder el foco, la responsabilidad primera y última es del Estado, y las organizaciones no tendrían por qué andar haciendo colectas para financiarse”.
Para Salinas, la protección de los niños es el rol estatal que no se ha cumplido en forma adecuada, pues el actual sistema de protección no solo no repara la vulneración, sino que separa a los niños de su entorno, transgrediendo el derecho a estar en familia.
“Paramos la vulneración al sacar al niño de su familia, pero vulneramos otros derechos en las residencias sin que se restituya el daño. Es paradójico”, explica Salinas.
Así, enviar un niño a una residencia debiera darse idealmente en última instancia, y solo en forma transitoria. A esto se sumaría la incapacidad del sistema para entregar las prestaciones de salud y educación que los niños institucionalizados necesitan.
Según el estudio, una forma de garantizar estos derechos es crear un catálogo de prestaciones, similar al GES, que asegure un acceso mínimo de atenciones, en especial, las de salud mental. En este sentido, si el sistema público no es capaz de entregar la atención requerida, el Estado debe financiarlas mediante el pago a prestadores privados.
“Cuando un niño es removido de su hogar tiene problemas de salud mental que requieren servicios muy especializados, y el servicio público no tiene cómo atender a los menores descompensados, que son difíciles de controlar o tienen ideación suicida. No es solo un problema del Sename, sino del Estado, en ese sentido, el Minsal tiene que preocuparse de contar con más siquiatras infanto-juveniles, y también el Mineduc evitar que estos niños sean segregados en las escuelas”, plantea Carolina Muñoz, académica de la Escuela de Trabajo Social de la UC.
Muñoz enfatiza, en términos de medidas estructurales, el trabajo preventivo, pues el sistema de protección se activa solo después de ocurrida una denuncia en los tribunales.
Fuente:
http://www.latercera.com/noticia/las-10-medidas-propuestas-saldar-la-deuda-la-infancia-vulnerada-chile/

miércoles, 18 de octubre de 2017

Un nuevo trato con la niñez


Centros de atención para Programa de Programas de Prevención Focalizada (PPF)


Puntos críticos del proyecto de ley de sistema de garantías de los derechos de la niñez

Hace varios años que las instituciones de la sociedad civil han planteando la necesidad de una ley de protección a la infancia que aborde el tema desde una mirada sistémica y que incluya el trabajo coordinado de los diversos actores involucrados de manera eficaz. De ahí las expectativas que generó el envío a trámite legislativo del proyecto que crea un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez. No obstante, el análisis de esta iniciativa arroja debilidades en aspectos que resultan fundamentales para asegurar una efectiva protección de los derechos de todas y todos los niños y niñas, pero en especial de aquellos que requieren de protección especial. Como Fundación, coincidimos y respaldamos los puntos presentados por el Bloque por la Infancia a esta misma Comisión el día 02 de noviembre del presente año, referidos a: garantías y financiamiento, órgano rector e institucionalidad, despliegue territorial, protección administrativa y judicial, participación de los niños y la sociedad civil, y defensoría de la niñez.

Mas información en:

http://www.ciudaddelnino.cl/wp-content/uploads/2016/03/INTERVENCIO%CC%81N-FUNDACIO%CC%81N-EN-COMISION-DE-FAMILIA.pdf


martes, 17 de octubre de 2017

¿Que es el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH)?

La Ley N° 20.885 que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos establece la obligación de elaborar el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH). Su objetivo es contener las priorizaciones sectoriales e intersectoriales de políticas orientadas al respeto, promoción y protección de los derechos humanos, con un plazo de 4 años, a contar del año 2018 en el que debe comenzar su implementación.




Bases Técnicas Programa de Prevención Focalizada PPF

Las bases del concurso tienen como objetivo entregar los lineamientos que enmarcaran los llamados correspondiente a la línea del Programa de Intervención Breve, actualmente denominado Programa de Prevención Focalizada PPF. Esta modalidad se inserta en la Ley 20.032, que Establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia, a través de la Red de Colaboradores del Sename, específicamente en la Línea de Acción Programas en General. De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la mencionada ley, la forma de pago de la subvención se asimilará a intervención breve, que corresponde a 4,5 USS. Por otra parte, el Programa de Prevención Focalizada PPF, es la continuidad e incorpora los aprendizajes técnicos de los Programas de Intervención Breve, para la Prevención Focalizada (PIB), los cuales fueron licitados por primera vez en el año 2007. Es importante recordar, que a su vez los PIB son parte del continuo de la oferta preventiva que ha tenido Sename, en su ámbito de protección de derechos. El programa PIB, surge en el año 2007 con el propósito de “Resolver las vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad que afectan a niños/as y adolescentes de un territorio determinado, previniendo su continuidad.

La presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en evidentes señales de alerta de vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño y/o amenazan los derechos de niños/as y adolescentes, y que se manifiestan en diversos ámbitos de la vida de éstos/as, ya sea a nivel personal, familiar y/o sociocomunitario Situaciones que hasta ese momento, o no estaban siendo abordadas, o bien, las intervenían distintas ofertas que no habían sido creadas para este propósito. Sumado a lo anterior, se requería un programa al cual pudieran derivar las Oficinas de Protección de Derechos, OPD y, así, descongestionar su eje de protección de derechos vulnerados. El programa PIB, se caracterizó por ser un modelo co-construido entre los equipos ejecutores, supervisores/as técnicos regionales y profesionales de la instancia nacional. En su primer período de implementación entre los años 2007 y 2010, tuvo como logros, una amplia validación del modelo en las instancias locales, Tribunales de Familia y con los usuarios/as, así como también, el ajuste creativo e innovador que efectuaron equipos y Organismos Colaboradores (OCAS) del programa a las diversas realidades del país. El monitoreo cuanti-cuali efectuado en el año 2009, arrojó un cúmulo de información relevante que se incorporó en el siguiente período de ejecución. En la implementación de los años 2010-2013, se estableció como énfasis principal el fortalecimiento de las competencias parentales y marentales de los adultos a cargo, desde un enfoque de Resiliencia. Entonces, las presentes bases técnicas del Programa de Prevención Focalizada PPF, que se licita por primera vez bajo esta denominación en el año 2013, es parte de la evolución de la línea preventiva de Sename y pretende dar continuidad a los avances y aprendizajes de los PIB, así como también, incorporar los ajustes necesarios para mejorar la calidad de la intervención con los niños/as y sus familias, en un riel de mejora continua, como, también, asume algunos de los desafíos surgidos en la Mesa técnica nacional de los PIB, 2 en la cual participaron equipos ejecutores de distintas regiones del país, asesores/as técnicos/as de las OCAS, supervisores/as técnicos regionales y profesionales del Deprode, dando como fruto el documento “Recomendaciones, desde la Práctica, acerca de la Evaluación de Competencias Parentales y Marentales en Programas de Prevención Focalizada (PIB)” el cual se encuentra disponible en la página web del Servicio.


Para mayor informacion visita:
http://www.sename.cl/wsename/licitaciones/p16_05-11-2014/BASES_TECNICAS_PPF.pdf

sábado, 14 de octubre de 2017

¿Que son los Programas de Prevención Focalizada (PPF)?




Los Programas de Prevención Focalizada (PPF) atienden a niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad y sus adultos responsables.
Su objetivo es restituir los derechos vulnerados que afectan a niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar, previniendo su cronificación y que dicen relación con situaciones de negligencia moderada, testigos de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, entre otras situaciones. 

¿Que es el Sename?






El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Se encarga de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y de jóvenes entre 14 y 18 años ante el sistema judicial. Además se ocupa de regular y controlar la adopción en Chile.
Fue creado por el Decreto de Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979, que constituye su Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Un decreto supremo del 5 de diciembre de 1979 fijó la planta y el Sename entró en funciones el 1 de enero de 1980.
El Servicio lleva a cabo su gestión conforme a las instrucciones de los diversos tribunales distribuidos a lo largo del país. Todos los servicios y asistencias que se prestan en la institución, salvo las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), están ligadas a la justicia. Los niños y adolescentes que reciben atención han sido enviados directamente por los Tribunales de Familia, vale decir, se encuentran judicializados.
Para cumplir con su labor, el Servicio cuenta con centros de atención directa y con una red de colaboradores acreditados, que postulan con proyectos a licitaciones públicas. En el caso de los centros directos, estos gastan el 37% del presupuesto institucional, mientras que la red privada hace uso del 63% de este presupuesto.